Desafíos y Soluciones con IA
Una iniciativa del Grupo SolvIA para transformar la gestión pública, demostrando cómo la IA puede resolver problemas estructurales de forma eficiente y justa.
Inconsistencia de datos
Solución: Sincron-IA
Valida automáticamente la consistencia entre la OPEC y los manuales de funciones (MEFCL).
Asignación inclusiva
Solución: Inclu-IA
Garantiza una asignación objetiva de vacantes para personas con discapacidad.
Previsión de demanda
Solución: Tendenc-IA
Predice la demanda de aspirantes para optimizar la logística de los concursos.
Pertinencia de pruebas
Solución: Competenc-IA
Diseña estructuras de pruebas alineadas con las competencias reales del empleo.
Análisis de equivalencias
Solución: Equivalenc-IA
Automatiza el análisis de empleos equivalentes, reduciendo tiempos y subjetividad.
Proyectos en Fase de Diseño
Innovación continua
- Construcción y validación automática de ítems.
- Elaboración automatizada de estudios de Encargo.
- VRM/VA automatizados y asistidos con IA.
- Identificación de fraude en pruebas con apoyo de IA.
Seis tensiones fundamentales
Desafíos estructurales en la implementación de inteligencia artificial gubernamental. Haga clic en una tarjeta para explorar el análisis detallado de cada tensión.
Dependencia epistemológica y sesgos
Ética algorítmicaLa adopción acrítica de algoritmos entrenados en el Norte Global perpetúa sesgos estructurales y epistemologías hegemónicas, distorsionando la realidad colombiana.
Riesgo sistémico de habeas data
Protección de datosLa transferencia de datos sensibles a IA públicas sin anonimización constituye un riesgo sistémico de incumplimiento de la Ley 1581, con severas implicaciones legales.
Vacío de imputabilidad jurídica
GobernanzaLa delegación de decisiones a sistemas automatizados genera vacíos de imputabilidad, vulnerando principios constitucionales de responsabilidad y debido proceso.
Cultura de opacidad vs. transparencia
Transformación culturalEl estigma sobre el uso de IA fomenta una cultura de opacidad que inhibe ganancias de eficiencia y bloquea la adopción de prácticas de gobernanza responsable.
Crisis de obsolescencia del talento
Capital humanoLa automatización de tareas cognitivas amenaza con generar una crisis de obsolescencia masiva en el servicio público si no se implementan planes de reconversión de competencias.
Vectores de riesgo sistémico
ProspectivaEmergen vectores de riesgo no anticipados (dependencia geopolítica, costos ocultos, corrupción algorítmica) que amenazan la viabilidad de la transformación digital.
Referencias y bibliografía
Una selección de recursos clave que fundamentan este análisis, desde el marco normativo colombiano hasta la sociología crítica de la tecnología.
Administración pública e IA
- Ramió, C. (2024). Inteligencia artificial y administración pública.
- Ramió, C. (2023). La administración pública del futuro: Horizonte 2050.
- Criado, J. I. (2021). Inteligencia artificial y administración pública.
- Grigalashvili, V. (2025). Artificial intelligence in public administration: an ethical dilemma.
- Heinisuo, E., Kuoppakangas, P., & Stenvall, J. (2025). Navigating AI Implementation in Local Government.
- Haesevoets, T., Verschuere, B., & Roets, A. (2025). AI adoption in public administration.
Impacto de la IA en el trabajo
- Brynjolfsson, E., Chandar, B., & Chen, R. (2025). Canaries in the Coal Mine? Six Facts about the Recent Employment Effects of Artificial Intelligence.
- Whitehouse, N., et al. (2025). Better Bill GPT: Comparing Large Language Models against Legal Invoice Reviewers.
- Eloundou, T., et al. (2023). GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models.
Marco normativo colombiano
- CONPES 3975. (2019). Política nacional de transformación digital e IA.
- Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-323/24.
- Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales.
- Presidencia de la República. (2022). Decreto 767 de 2022.
- Presidencia de la República. (2021). Directiva Presidencial 03 de 2021.
- Agencia Nacional del Espectro. (2025). Espectro para el desarrollo de la IA en Colombia.
Perspectiva latinoamericana
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y eurocentrismo.
- Cruz, G., et al. (2024). IA desde los cimientos: desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe.
- Guio, A., & Sylvan, E. (2023). IA generativa: ¿Qué deben hacer los gobiernos de América Latina?
- Leonhard, G. (2018). Tecnología vs. Humanidad: El futuro choque entre hombre y máquina.
- González, R. (@rodgonvar). Divulgación científica sobre IA.
Sociología crítica de la tecnología
- Benjamin, R. (2019). Race after technology.
- Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism.
- O'Neil, C. (2016). Weapons of math destruction.
- Galliah, S. (2019). Algorithms of oppression.
- Eubanks, V. (2018). Automating inequality.
- Crawford, K. (2021). Atlas of AI.
- Mohamed, S., et al. (2020). Decolonial AI.
- Gawdat, M. (2021). Scary Smart: The Future of AI.
Recursos audiovisuales
- Ruiz, E. A. Reconfiguración del servidor público en la era de la IA.
Audio generado con NotebookLM, asistido por IA.
- Yampolskiy, R. ¡Estos son los únicos 5 trabajos que quedarán en 2030! [Video].
- Shots de Ciencia. Sesgos en la IA [Video].
- DW Digital. ¿Es el etiquetado de datos una forma de colonialismo de la IA? [Video].
- IA, colonialismo y esclavitud, ¡riesgos en la sociedad presente! [Video].
- González, R. (@rodgonvar). Cambio civilizatorio [Video].